El post de hoy es obra de un buen amigo, Javier Zamora, que nos trae como invitado un interesante tema: Brand Safety: ¿Está nuestra marca segura en internet?.
Javier es Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, además de Doctor en Ciencias de la Comunicación.
En la actualidad compagina su enfoque profesional como consultor en branding y marketing estratégico, además de ser profesor de posgrado.
No perdáis la oportunidad de visitar su sitio web para conocerle mejor y descubrir su blog.
¡Os dejo con su post!
Brand Safety: ¿Está nuestra marca segura en internet?
Antes, los anunciantes tenían cierto control de seguridad en los medios en los que se anunciaban (vallas, anuncios en revistas, spots en televisión o cuñas de radio).
Pero ahora, empiezan a ver que sus marcas navegan por entornos digitales que se les escapan de su control.
Antes, un anunciante nunca pondría un anuncio en una revista de dudosa reputación o un spot en un programa de televisión que estuviera alejado de sus valores como empresa.
El papel del planificador de medios era ese, decidir en qué medios y con qué rotación era correcto que su marca apareciese.
Ahora, la capacidad de segmentar y alcanzar con mayor fiabilidad a nuestro público objetivo en entornos digitales se ha multiplicado.
Las pequeñas y medianas empresas empiezan a ser lo suficientemente maduras para entender la necesidad de tener una mayor presencia online.
Si a esto unimos un mayor conocimiento de las herramientas de publicación y una mayor facilidad de su uso, hay que recordar que plataformas como Facebook o Google ofrecen cursos gratuitos para saber usar sus herramientas, vemos como el pequeño y mediano anunciante se animan cada vez más a invertir en publicidad online.
Pero no es todo oro lo que reluce, anunciarse en Internet conlleva también exponer tu marca al aparecer en escenarios publicitarios que de primeras no puedes controlar.
En el serial de tres artículos sobre “Publicidad programática” Fran nos da una pista sobre ello:
“Por tanto, la publicidad programática hace referencia a la compra automatizada de espacios publicitarios en Internet. Estos espacios se comercializan mediante un proceso automático para la compra-venta de publicidad, donde se dan subastas o pujas realizadas en tiempo real”.

En la actualidad, el planificador de medios debe realizar un trabajo minucioso para evitar que su anuncio aparezca en sitios web que estén alejados de sus valores o que puedan ver perjudicada su imagen por una asociación de valores negativa.
Por ejemplo, imaginad que un anuncio de McDonald’s apareciese en un sitio web o que tu marca apareciese en una noticia falsa (fake news).
Consejos para armar un buen Brand safety
- Marcar una Guía de Estilo para entornos digitales.
- Segmentar y categorizar al máximo a la hora de conformar los anuncios (excluir categorías maliciosas).
- Elaborar una lista blanca con URLs de sitios web donde quieres que aparezca tu anuncio.
- Crear una lista negra con URLs de sitios web donde no quieres que aparezca tu anuncio.
- Controlar las URLs donde están apareciendo tus anuncios una vez publicado.
- Hacer un seguimiento de comentarios en los anuncios publicados en redes sociales.
Ante una creciente ola de desinformación, manipulación y noticias falsas, el consumidor identifica qué marcas son las que cumplen con sus valores y cuáles no, tomando medidas si es necesario para rebelarse contra ellas.
Anunciarse a través de publicidad programática o redes sociales en 2021 va a conllevar una responsabilidad que tanto marcas, plataformas digitales y profesionales debemos estar a la altura.
Photo credit: PB
Deja una respuesta