Greenwashing, ecoblanqueo, lavado verde o lavado de imagen verde

Hoy os traigo un interesantísimo concepto empresarial con varios nombres: Greenwashing, ecoblanqueo, lavado verde o lavado de imagen verde.

El término greenwashing se forma con los conceptos del inglés «green» (verde) y «washing» (lavado).

Se trata de una forma de propaganda en la que se realiza un «marketing verde» de manera engañosa.

El objetivo es generar la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización o empresa son respetuosos con el medio ambiente.

De esta forma, se pretende lograr un aumento de los beneficios gracias a una engañosa mejor imagen proyectada.

Cuando una compañía invierte más en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas es muy probable que exista un lavado verde.

No es una práctica nueva, aunque su uso ha aumentado en los últimos años para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente.

Este hecho, asociado con una regulación ineficaz, hace aumentar el escepticismo de los consumidores.

Muchas empresas utilizan el lavado de imagen verde como una manera de mejorar la percepción pública de su marca.

Greenwashing, ecoblanqueo, lavado verde o lavado de imagen verde
Greenwashing, ecoblanqueo, lavado verde o lavado de imagen verde

Greenwashing, ecoblanqueo, lavado verde o lavado de imagen verde

Curioseando por la red, me he topado con “los 7 pecados del greenwashing”, que son:

  1. Compensación oculta: sucede cuando se destaca una característica de un producto sin importar los problemas ambientales importantes que realmente puede causar.

  2. Falta de pruebas: son afirmaciones que no pueden ser comprobadas.

  3. Vaguedad: se trata de conceptos mal explicados o muy amplios que inducen a la confusión, como por ejemplo «natural».

  4. Etiquetas falsas: certificaciones inexistentes creadas por la propia marca o incluso cuando se afirma que un producto está certificado con una etiqueta real y reconocida, cuando no es cierto.

  5. Irrelevancia: cuando se da información real pero que no es relevante como, por ejemplo, decir que un aerosol no contiene CFCs (no es relevante porque están prohibidos)

  6. Mal menor: los productos biodegradables son el claro ejemplo, ya que distraen del verdadero problema que son los productos de usar y tirar.

  7. Mentir: si se promueven acciones que no se cumplen y políticas ambientales totalmente falsas.

Photo credit: Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información base sobre privacidad:
- Responsable: Francisco Torreblanca (fran@franciscotorreblanca.es)
- Fin del tratamiento: Moderación de comentarios para evitar spam
- Legitimación: Tu consentimiento
- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido

Comparte este artículo

LinkedIn
Twitter
Facebook
Email
WhatsApp