Continuando con la temática del post anterior, veremos otros tres modelos de recuperación económica, los de forma en ‘W’, forma en ‘L’ y forma en ‘K‘.
Recuperación económica en forma de ‘W’
La forma de la letra es bastante indicativa y representa una manera de reactivación económica que se caracteriza por periodos de recesión y recuperación que se intercalan.
Tras una crisis, el PIB rebota y se genera crecimiento económico, aunque en poco tiempo se reducen los estímulos económicos y la economía vuelve a caer.
Recuperación económica en forma de ‘L’
Se trata del escenario más pesimista en materia de recuperación económica, ya que tras la recesión se produce una reactivación de la economía muy lenta.
La recuperación de los principales indicadores macroeconómicos, como por ejemplo el empleo o el PIB, pueden durar años.
En este caso, se puede hablar del concepto ‘depresión económica’, siempre que la situación se prolongue durante más de un año).

Modelos de recuperación económica (parte 2): Forma de ‘W’, ‘L’ o ‘K’
Recuperación económica en forma de ‘K’
Se da cuando hay una notable división en la economía.
Por una parte, los sectores más beneficiados siguen operando con total normalidad. Por ejemplo, aquí caben actividades económicas que permiten el teletrabajo.
Compañías tecnológicas y de software, empresas de telecomunicaciones, plataformas de entretenimiento tipo Netflix o reyes de la distribución tipo Amazon son algunos ejemplos.
También, por supuesto, empresas farmacéuticas, relacionadas con el segmento de la salud y distribuidores de alimentación.
En el otro lado, se sitúan los sectores más castigados.
Durante la pandemia, como ejemplo, podemos ver como transporte de viajeros, agencias de viajes, restauración u hoteles, entre otros, sufren muchísimo.
Es un claro ejemplo de que, en este caso, lo presencial penaliza y mucho, debido a las condiciones particulares y extremas de la crisis en concreto (pandemia).
Photo credit: GI
Deja una respuesta